Contexto y Propósito General
Desde 2012, la Iniciativa Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN), impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), colabora con más de 130 países en la búsqueda de soluciones para cerrar la brecha financiera que limita la conservación de la biodiversidad. Su metodología combina análisis exhaustivos del gasto público-privado con el diseño de mecanismos financieros innovadores que permiten movilizar recursos hacia el capital natural, en alineación con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este contexto, BIOFIN México organizó en 2025 la serie de webinars “Mercados de Naturaleza y Créditos de Biodiversidad”, con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas de autoridades ambientales, instituciones financieras, organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y la academia. El ciclo profundizó en el entendimiento y la aplicación de instrumentos financieros innovadores estructurados para promover la conservación y restauración efectiva de los ecosistemas.
Misión de los Webinars
La serie responde a uno de los ejes prioritatios del plan de trabajo de BIOFIN México y la identificación de tres necesidades esenciales: diversificar fuentes de financiamiento, incrementar la eficiencia en el gasto público y reforzar los marcos de gobernanza ambiental. Al ofrecer herramientas concretas sobre compensaciones ambientales, bancos de hábitat y créditos de biodiversidad, la serie proporcionó lineamientos técnicos clave para integrar estos mecanismos en los planes sectoriales mexicanos y atraer inversiones verdes complementarias al presupuesto público.
Las y los participantes adquirieron conocimientos estratégicos que les permitirán evaluar la viabilidad técnica, financiera y regulatoria de los instrumentos de mercado, aplicar metodologías avanzadas de compensación y monitoreo, y articular alianzas público-privadas para escalar estas soluciones de conservación.
Descripción de los Webinars
Webinar 1 – Introducción a los Mercados de Naturaleza y Créditos de Biodiversidad (9 de mayo de 2025)
Este webinar abrió la serie destacando la estrecha relación entre biodiversidad y economía global, donde más del 50% del PIB mundial depende de los servicios ecosistémicos. El caso de estudio central fue la empresa colombiana Terrasos, una B Corp* pionera con más de una década implementando mecanismos financieros innovadores para la conservación. La sesión exploró a fondo la taxonomía de los mercados de naturaleza —desde activos intrínsecos hasta derivados financieros— y presentó en detalle la operación de los créditos de biodiversidad como unidades verificables y adicionales que aseguran beneficios ecológicos y sociales permanentes.
Se detalló el Protocolo para la Emisión de Unidades Voluntarias de Biodiversidad, destacando principios clave como transparencia, integridad ambiental, equidad social y gobernanza inclusiva, ilustrado con ejemplos exitosos en Colombia y Brasil. El webinar enfatizó la importancia de evitar la doble contabilidad y garantizar la sostenibilidad financiera y ecológica de largo plazo.
Webinar 2 – Instrumentos para la Implementación de Compensaciones Ambientales (23 de mayo de 2025)
Esta sesión analizó el marco regulatorio mexicano relativo a las compensaciones ambientales obligatorias derivadas del impacto ambiental y el cambio de uso de suelo forestal. Se identificaron brechas normativas, metodológicas y operativas que dificultan su aplicación efectiva y que pueden influir en la implementación de un sistema de compensación ambiental por pérdida de biodiversidad. Mediante comparaciones internacionales con países como Brasil, Estados Unidos, Australia y Colombia, se expusieron modelos estandarizados que aseguran la no pérdida neta de biodiversidad, alineados con mejores prácticas globales.
La sesión concluyó con recomendaciones de acciones específicas para mejorar la transparencia financiera, fortalecer la incorporación de la jerarquía de la mitigación, y desarrollar manuales técnicos uniformes que garanticen beneficios a gran escala y duraderos para la biodiversidad.
Webinar 3 – Mecanismos de Compensación: Bancos de Hábitat (6 de junio de 2025)
El tercer webinar abordó en profundidad los Bancos de Hábitat como una solución innovadora y escalable para la compensación ambiental. Se presentó un análisis comparativo de casos internacionales que demuestra cómo estos bancos permiten anticipar inversiones en conservación y restauración, recuperando costos mediante la venta de créditos verificados.
La experiencia colombiana sirvió de referencia en la articulación garantías técnicas, jurídicas y financieras que aseguren la permanencia de los beneficios ecológicos y socioeconómicos.
Se detallaron aspectos técnicos, jurídicos y financieros esenciales, incluyendo los principios de debida diligencia, planes integrales de manejo, monitoreo riguroso y mecanismos financieros sostenibles a largo plazo. Este mecanismo se presentó como herramienta potencial para superar la fragmentación actual en México, ofreciendo certeza y reducción de riesgos tanto para inversionistas como para reguladores ambientales.
Webinar 4 – Mercados Voluntarios de Créditos de Biodiversidad (26 de junio de 2025)
La cuarta sesión expuso el potencial creciente de los mercados voluntarios de créditos de biodiversidad frente a estándares emergentes como TNFD, SBTN y ISSB, enfatizando su relevancia estratégica para el sector privado. Se analizó en detalle cómo estos mercados, con una adecuada gobernanza y altos estándares técnicos, pueden movilizar hasta 50 mil millones de dólares anuales hacia 2030.
La discusión incluyó los beneficios estratégicos para las empresas —desde mitigación de riesgos hasta ventajas reputacionales— y propuso recomendaciones concretas para fortalecer la integridad ecológica y evitar riesgos como la doble contabilidad o el “greenwashing”. El webinar sirvió como hoja de ruta para que el sector privado adopte prácticas líderes en financiamiento sostenible.
Webinar 5 – Monitoreo y Verificación: Medir lo Inmedible (4 de julio de 2025)
La última sesión profundizó en los desafíos metodológicos para medir y verificar efectivamente las ganancias en la biodiversidad y ecosistemas, a través de herramientas conceptuales y técnicas avanzadas para diseñar sistemas robustos de monitoreo adaptativo. Se presentaron ejemplos prácticos integrando tecnología satelital, censos ecológicos en terreno, y evaluaciones detalladas sobre composición, estructura y funcionalidad ecosistémica.
Se destacó la importancia de establecer líneas base claras, indicadores específicos y metodologías transparentes que reduzcan incertidumbres. El webinar concluyó enfatizando la necesidad de desarrollar sistemas interoperables y accesibles de información ambiental que respalden decisiones basadas en evidencia, tanto para actores públicos como privados.
Resultados y Próximos Pasos
La serie convocó a más de 150 participantes de diversos sectores y en diferentes lugares, consolidando una comunidad con conocimiento en prácticas innovadoras en materia de financiamiento de biodiversidad. BIOFIN México pone a disposición pública todos los materiales generados para promover la difusión del conocimiento adquirido. BIOFIN seguirá impulsando iniciativas para escalar estos mecanismos innovadores.
BIOFIN México reafirma su compromiso de acompañar técnicamente a todas y todos los actores nacionales en la transición hacia mecanismos financieros sostenibles que aseguren la conservación efectiva de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades. Invitamos cordialmente a consultar los materiales disponibles y sumarse activamente al laboratorio virtual.
Para más información:
Contacto:
Portal web: biofin.org
Con iniciativas como ésta, avanzamos juntas y juntos hacia un futuro donde la prosperidad humana y la naturaleza florecen en armonía.
* Empresa certificada por la organización sin fines de lucro B Lab.
Categories
Archives
- Agosto 2025 (2)
- Julio 2025 (9)
- Junio 2025 (5)
- Mayo 2025 (8)
- Abril 2025 (9)
- Marzo 2025 (8)
- Febrero 2025 (2)
- Enero 2025 (5)
- Diciembre 2024 (4)
- Noviembre 2024 (5)